RITMOS
La música del departamento del Chocó tiene una gran influencia de la cultura africana que a través del tiempo se ha mezclado con la cultura indígena de los aires europeos de los amos blancos y de la población que ha llegado al territorio procedente de otras regiones del país.
El ritmo más representativo del departamento del Chocó es la chirimía, forma de expresión del negro para representar en forma auténtica sus sentimientos de alegría, protesta y acompañamiento en las fiestas religiosas, funerales y de laboreo. Se caracteriza por ser improvisada y el uso constante de la síncopa que caracteriza a la mayoría de los ritmos.
Aires musicales autónomos, denominados “música negra”, poseen una estructura rítmica sincopada y casi todos son bimembres, es decir, que presentan dos periodos, se caracterizan por ser siempre responsorial, propio de la música africana. Les cantan a los santos, a los patronos, a los vivos, a los muertos y a las tareas diarias de la vida cotidiana.
El alabao, canto funerario en donde se emplea el diálogo y se utiliza como alabanza a Dios y los Santos, pero ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos. Es interpretado por un grupo de cantadoras y otro el de las respondedoras. El término “alabao” es genérico y de él proviene las salves y los responsorios.
El sainete, ritmo muy alegre que contiene que contiene aspectos del folclor coreomusical con carácter religioso y profano, se expresa en el lenguaje popular en forma de refranes, dejos y coplas. Se puede observar en la celebración de las festividades patronales de los pueblos, en donde antes de entrar a la iglesia con las imágenes de los santos, las patronas fiesteras hacen un baile en donde se destacan la forma responsorial y la antífona.
El arrullo, canción de cuna, en algunos lugares rurales los acostumbran a cantar en los velorios de los niños y en las celebración de navidad, y puede ser interpretado por una o varias voces, y es muy común el estribillo cuando hay coro.
Los principales ritmos chocoanos son el tamborito, la jota, el pasillo, la contradanza, lampolka, la mazurca, el bullerengue, la puya, el porro, la cumbia y el mapale.