Quibdó, capital del Departamento de Chocó y cabecera municipal, fundada por primera vez por los jesuitas Francisco de Orta y Pedro Cáceres, en 1654, en el corregimiento de Samurindó, con el... Leer más
La comida chocoana es muy variada y se basa principalmente en platos elaborados con frutos del mar, como el sancocho de pescado con leche de coco o el de raya o toyo ahumado, el arroz... Leer más
La marimba, instrumento xilófono, con resonadores de cañutos de guadua cortadas de mayor a menor, colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro que se golpean con palos... Leer más
RITMOS La música del departamento del Chocó tiene una gran influencia de la cultura africana que a través del tiempo se ha mezclado con la cultura indígena de los aires europeos de los amos... Leer más
Los productos más utilizados en la producción artesanal son los siguientes: de la corteza del árbol denominado “cabecinegro” elaboran sombreros, bolsos, muñecos y prendas de vestir; de la p... Leer más
Fiesta de la virgen de la Candelaria Enero – Febrero Quibdó Fiesta de san José de la Montaña Marzo Fiesta de los indígenas Abril San Antonio Junio Fiestas... Leer más
ECOTURISMO Balnearios Acandí Parque Nacional natural Tatamá Condoto, San José del Palmar, Tadó Bahía Tebada, ecosistema marino (buceo, vela, pesca) Bahía Solano Ciénaga de Bellavista Bojayá... Leer más
El departamento del Chocó geológicamente es un área con rocas provenientes de la placa oceánica, cuya historia se remonta solamente al cretácico superior, entre 100 y 65 millones de años. El... Leer más
A la llegada de los europeos a América, la región estaba habitada por viarias agrupaciones Indígenas, entre las cuales se destacan los Kuna, Chocó o Embera, Noanama y Baudó. Hacia el año 150... Leer más